Introducción.
La diversidad con la que
cuenta México hace que este considerado dentro de los 5 países con mayor
riqueza de flora y fauna, ya que posee casi un 70% de la diversidad mundial. No
obstante a esto; a principios del siglo XXI gran parte de la mastofauna
mexicana ha sido considerada en peligro de extinción, amenazadas o al menos con
problemas de conservación. Debido a
desequilibrios en los entornos de los ecosistemas tales como bosques, selvas, desiertos
entre otros.
En la actualidad México
cuenta con la NOM-059-SENARNAT_2001 que lleva por nombre Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo; nos proporciona una lista de 295 especies y subespecies de
mamíferos en categoría de riesgo. Lo primordial es cuidar los hábitats de estas
especies, para así parar esta problemática.
En nuestro territorio habita
una gran diversidad de animales que toman leche al nacer. En México tan solo
habitan 233 especies de roedores, representado el mayor número de diversidad de
especies presentes. Seguido delos quirópteros (murciélagos) con 139 especies,
después los cetáceos con 39 especies y los carnívoros (felinos y canidos) con
38 especies. En la
biodiversidad de la mastofauna encontramos, además de los ya mencionados,
a los marsupiales (tlacuaches), pinnípedos (focas y leones marinos), lagomorfos
(conejos y liebres), ungulados (venados), perisodáctilos (pecarís),
insectívoros (musarañas) y los muy especiales sirénidos (manatíes).
Lamentablemente en todos estos grupos encontramos especies en peligro de
extinción o gravemente amenazadas.
Desarrollo
El proceso de deforestación y la consecuente
degradación del medio ambiente conducen la pérdida de la diversidad biológica.
Éste es, sin duda, uno de los problemas más representativos a los que se
enfrenta la sociedad contemporánea (ARROYO-RODRÍGUEZ et al., 2009).
La deforestación y fragmentación de los hábitats
son procesos que impactan de manera significativa ya que se ve modificado el
tamaño de fauna y así aumenta la tasa de peligro de las especies.
Dichos cambios se deben principalmente al
crecimiento de la población humana, la cual continúa fomentando la tala con
fines agropecuarios. La cacería ilegal es otro factor importante que influye en
este problema ecológico que se presenta en la actualidad.
Mamiferos Afectados
·
Mamiferos Marinos
En nuestro
país encontramos prácticamente todas las familias de cetáceos, a excepción de
los delfines de rio. En cuanto a los pinnípedos, de las tres familias sólo
falta a de las morsas, Odobenidae. Sin embargo, es interesante notar que en la
costa occidental de Baja California fue esenario para la evolución de las
morsas, pues allí se han encontrado fósiles de estos organismos.
En la
familia Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 de
las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18
miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae
(Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (Marsopas), entre ellas la vauita
marina. Y finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas); la gran
mayoría de la especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de
procreación. Y cabe mencionar que la gran mayoría de estas especies se
encuentran bajo protección especial.
En las
costas de la península de Baja California localizamos a los Pinnípedos, focas y
lobos marinos, debido a la destrucción de su habitad para la construcción de
zonas turísticas, su población se ve afectada.
- Lobo Marino de California, bajo protección especial.
·
Foca
de Guadalupe en peligro.
·
Elefante
Marino (Mirounga angustirostris), de la familia Phocidae.
Especie
amenazada.
- Foca común (Phoca vitulina), bajo protección especial
·
Foca Monje del Caribe (Monachus tropicales),
especie extirpada del medio silvestre.
La
contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca también son factores
para la desaparición de estas especies.
La
contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca también son factores para la desaparición de estas
especies.
·
Los grandes carnívoros.
En
México habita una gran diversidad de
mastofauna endémica, y se pueden dividir en dos grupos: pequeños carnívoros y
carnívoros de gran tamaño.
Dentro
del grupo de pequeños carnívoros encontramos a los zorrillos, las comadrejas,
los cacomixtles, etc. La destrucción de sus hábitats o la cacería los pone en
situación vulnerable y son catalogados en peligro de extinción; sin embargo, en
la mayoría de los casos estos animales tienen tasas de reproducción
relativamente altas, que les permiten sobrevivir aun en zonas con alta presión
humana, en pequeñas áreas naturales.
En
el caso de los megacarnivoros, llegan a tener mayor interacción con los
humanos, debido a la destrucción de sus hábitats, dando así la destrucción de
cadenas tróficas, como resultado buscan
su alimento en donde antes no lo hacían.
Felinos
De los seis felinos silvestres (Cervantes et al. 2003) que habitan el territorio nacional, el más conocido es el Jaguar (Panthera onca). Esta especie de origen tropical ha sido reconocida como el más poderoso de los depredadores, de ahí que los antiguos pueblos mesoamericanos dieran gran importancia a su presencia (Armella et al, en prensa).
- Jaguar (Panthera onca).
Felino más grande de américa y el tercero del
mundo.
Distribución: selvas tropicales del
sureste de México, hasta el Río Bravo en el Golfo y en la Sierra Madre
Occidental de la costa del Pacífico, hasta los
límites con Belice y Guatemala.
Peso: 45 a 130
kg
Longitud: 1.70 a
2.30 mts
Caza regularmente
de noche y son solitarios.
Categoría de
riesgo:
- Globalmente:
Casi está en riesgo (NT)(Fuente: lista roja UICN)
- México:
en peligro de extinción (P) (Fuente NOM 059)
El jaguar fue cazado extensivamente por su piel,
las fuertes regulaciones tanto nacionales como internacionales, acerca del
comercio de pieles, han tenido un impacto positivo en la disminución de la caza
furtiva.
- Puma (Felis concolor)
En Náhuatl se le llama miztli, en
Maya se le llama koj.
La imagen nos da la referencia de la distribución actual del
puma en color rojo. Y con el color anaranjado nos indica donde habitaban los
pumas.
Dimensiones: 2.4 mts
aproximados de longitud.
Peso: 53-72 kg, En machos y
34-38 kg, en hembras
Para la Unión Internacional
de Conservación de la Naturaleza, esta especie es considerada como de “ultima preocupación”,
lo que quiere decir que no se encuentra en grave situación de conservación,
debido principalmente a su amplio rango de distribución.
Categoría de riesgo: de preocupación
menor (LC) (Fuente: Lista roja UICN).
- Jaguarundi
(Herpailarius Jaguarundi).
Distribución: que abarca el sur de estados Unidos
(Texas, Arizona y Florida) y llega hasta el sur del continente.
Longitud: 50-70cm + cola que va de los 30-60cm
Altura: 33cm promedio.
Peso: 3.5-9.1kg.
Categoría de riesgo
- Globalmente:
de preocupación menor (LC) (Fuente: Lista roja
UICN).
- México:
Amenazada (A) (Fuente NOM 059)
Los dos pequeños gatos manchados: el margay (Leopardos weddii) y el ocelote (Leopardus pardalis), están en la
característica de en peligro. Estos animales, que no rebasan los 10 kg de peso,
viven en las zonas selváticas, desde el sur del país hasta sudamerica. Son
perseguidos por sus pieles, aunque, como en el caso del jaguar, este comercio
ha disminuido. Al igual que los otros gatos, sus hábitos nocturnos y su hábitat
al interior de las selvas hacen muy complicado dar un reporte confiable de la
condición de sus poblaciones (Ceballos y Oliva, 2005).
Margay (Leopardos weddii)
Ocelote (Leopardus pardalis)
Osos.
- Oso Mexicano (Ursus arctos nelsoni)
Altura: 1.83mts
Peso: 318 kg aprox.
Distribución: Sureste de los
Estados Unidos
(Arizona, California, Tejas y Nuevo México) y el norte de México.
NOM-059 con el estatus de
extirpado del medio natural.
El ser humano lo extinguió
porque lo consideraba una plaga, mediante cacería y envenenamiento acabo con la
especie.
- Oso negro (Ursus americanus)
Altura: 1.4 a 2.0 mts, en los machos; 1.2 a 1.6mts en hembras.
Peso: 90-216 kg
Distribución: Regiones montañosas del noroeste de Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León y Durango, extendiéndose hacía el
sur de Zacatecas.
Tiene un alto valor comercial ya que su
piel se usa para peletería, su carne es comestible, la grasa se emplea para
cocinar y para curtir cueros por lo que es muy perseguido por cazadores, y en
la cacería deportiva es uno de los trofeos más codiciados (Leopold, 1965).
NOM-059 con el estatus en peligro.
Canidos.
La familia de los cánidos es la tercera de los
grandes depredadores. Cervantes et
al. Reconoce cuatro especies de esta familia: el coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cineroargentatus) no están
considerados en peligro por la NOM-059-2001. La zorra del desierto (Vulpes velox), de la cual se reportan
6 subespecies, aparecen en la NOM_059
bajo el criterio de amenazadas. Y el lobo mexicano (Canis lupus baileyi), que se encuentra en estado de
conservación. Actualmente la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies
prioritarias para la conservación.
- Lobo
Mexicano (Canis lupus baileyi).
Altura: 0.80 cm a la cruz
Longitud: 1.35 mts.
Peso: 27-45 kg
Distribución: Se extendía desde el suroeste de los
Estados Unidos (Arizona, Nuevo México y Texas) hasta el eje Neovolcánico
(Semarnat, 2000). En México se distribuía en las mesetas templadas de Sonora
Chihuahua hasta Tamaulipas, al sur por la Sierra Madre Occidental, el Altiplano
Mexicano, la parte norte de la Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolcánico hasta
el centro de Oaxaca.
Actualmente está extinto en vida salvaje. Se
considera una especie preservada.
Entre las principales amenazas para su conservación
esta la perdida de hábitat por actividades agropecuarias y la disminución de
sus presas. Sin embargo, la mayor amenaza se dio en la década de los 50´s
cuando se implementaron campañas sistemáticas de erradicación de depredadores,
emprendidas por el gobierno de E.E.U.U. y México con devastadores resultados
para la población del lobo mexicano y para muchos otros carnívoros.
Conclusiones
En
gran medida la irresponsabilidad del propio ser humano es la causa principal de
la desaparición de especies en nuestro planeta, no solo en México. El
crecimiento desmedido poblacional, la falta de planeación del crecimiento
urbano, la contaminación, la tala incontrolada, incendios forestales o cacería;
hace que el habita de las especies reduzca, se modifiquen cadenas tróficas y
que desafortunadamente el equilibrio
ecológico se vea afectado.
Te invito hacer conciencia,
no solo se trata de un ejemplar más, es un ser vivo que mantiene en orden
nuestro entorno de la naturaleza.
Referencias Electrónicas
Mamíferos Mexicanos en
Peligro de Extinción Miguel Ángel Armella Villalpando Profesor titular del
departamento de Biología en la UAM-Iztapalapa Ma. de Lourdes Yáñez López
Profesora titular del departamento de Biotecnología en la UAMIztapalapa
- ¿De
dónde partí para comenzar a escribir?
Al ir leyendo, fui buscando más información según
lo relacionado en el texto, anote las ideas principales de cada investigación;
para después darme a la tarea de redactar mi texto.
- ¿Por
qué he seleccionado este tema?
La naturaleza me parece fascinante, es importante
conocer más sobre las especies que habitan en nuestro territorio, y
recordar que el humano es por excelencia
el mayor depredador. Está en nuestras manos parar esta catástrofe ecológica.